Blog

Implantes dentales: Regeneración ósea y Elevación de seno

May 26, 2021

implantes dentales regeneracion osea elevacion seno

Regeneración ósea en implantes dentales

Después de la extracción de los dientes se producen una serie de cambios dimensionales en el hueso en los tres planos del espacio. Esto se traduce que el hueso merma en sentido vertical y en sentido horizontal. La magnitud de estos cambios va a ser dependiente de ciertos factores, entre los que podemos destacar los siguientes:

a) Los dientes del sector anterior estético (incisivos y caninos) experimentan mayor pérdida del hueso.

b) Los dientes que extraemos con infecciones y con quistes experimentan un mayor cambio dimensional.

c) A mayor número de dientes contiguos extraídos, mayor es el colapso del hueso.

En función de la anatomía del defecto en el hueso la regeneración se podrá realizar principalmente en sentido horizontal o en sentido vertical. En cualquiera de los dos casos generalmente usamos sustitutos de hueso de origen animal a los que se ha eliminado cualquier traza de proteína, por lo que el rechazo de este tipo de injertos es del 0%. Es sustituto lo tenemos que proteger generalmente con una membrana, que pueden ser reabsorbibles de colágeno, o no reabsorbibles. La decisión de utilizar una u otra generalmente viene determinada por la anatomía del defecto, estando más indicadas las no reabsorbibles en el caso de que tengamos que reconstruir el hueso en sentido vertical. Como alternativa a estas últimas, disponemos también de las mallas de titanio.

La regeneración de hueso se puede realizar de manera simultánea a la extracción del diente o a la colocación del implante o de manera diferida. Las técnicas de preservación de alveolo consisten en regenerar el hueso en el mismo momento que extraemos el diente para minimizar los cambios dimensionales que se producen y así poder facilitar a posteriori colocar el implante. Las técnicas de regeneración simultánea a la colocación de los implantes las realizamos cuando al colocar el implante en su posición ideal, parte del tornillo no queda completamente rodeado de hueso. En estos casos esa parte expuesta o con un hueso extremadamente fino los cubrimos con un sustituto de hueso y lo protegemos con una membrana. Generalmente esperamos entre 4 y 6 meses para realizar la segunda fase. Sin embargo, cuando nos encontramos defectos en el hueso de mayores dimensiones que nos impiden estabilizar los implantes en la posición ideal debemos realizar procedimientos de aumento hueso a la colocación de los implantes. En estos casos, esperamos 6 meses para colocar los implantes cuando hemos reconstruido principalmente en sentido horizontal y 8-9 meses en casos de regeneración vertical.

 

 

implantes-dentales-regeneracion-osea-elevacion-seno

 

Elevación de seno en implantes dentales

Los cambios dimensionales que afectan al hueso tras la extracción de los dientes se pueden ver magnificados en el sector posterior del maxilar (premolares y molares superiores) debido a la presencia del seno maxilar. Hay pacientes que tienen los senos maxilares muy grandes o senos que han expandido después de la pérdida dentaria. Los senos son cavidades de aire que tenemos en cráneo, pudiendo comprometer la colocación de los implantes.

En el caso de que tengamos que reponer dientes con implantes en estos sectores y no dispongamos de suficiente altura ósea por la presencia del seno maxilar disponemos de dos técnicas quirúrgicas para la elevación del seno. Ambas nos permiten ganar altura de hueso con el fin de que todo el implante quede finalmente rodeado de tejido óseo.

1- Técnica de elevación de seno con acceso lateral

Esta va a ser la técnica de elección cuando dispongamos de muy poca altura de hueso. Es una técnica muy predecible y con muy pocos riesgos en las que de nuevo empleamos un sustituto de hueso y una membrana reabsorbible de colágena. En esta técnica realizamos una ventana en la pared del seno empleando instrumental piezoeléctrico que permite mantener la integridad de la membrana que cubre la cavidad del seno. Una vez hemos creado el acceso al seno se levanta con cuidado la membrana en la zona donde necesitamos aumentar el hueso y rellenamos el espacio en el que hemos separado la mucosa. Con el paso del tiempo, la zona que hemos rellenado se transformará en nuevo hueso. En el caso en que podamos estabilizar el implante, la técnica de acceso lateral se puede realizar de manera simultánea. En estos casos tendremos que esperar 6 meses para realizar la segunda fase de colocación de pilares de cicatrización. En otras ocasiones la altura remanente de hueso es tan escasa (<2 mm) que tenemos que realizar la elevación de seno previa a la colocación de los implantes. Técnicamente es similar, pero en estos casos hay que esperar 6 meses para colocar el implante y luego otros 2-3 meses de periodo de osteointegración.

2- Técnica transcrestal

Esta técnica consiste en elevar el seno desde el mismo lecho que preparamos para colocar el implante. La principal indicación de esta técnica es en aquellas situaciones en las que necesitamos meternos en el seno de 1 a 3 mm, por lo que el punto de partida es una mayor altura de hueso residual. Para realizarla, disponemos de fresas especiales o de osteotomos, que nos permiten romper el suelo del seno manteniendo íntegra la membrana que lo tapiza. Una vez hemos levantado esa membrana podemos o no colocar un injerto de hueso a través de la misma preparación y finalmente el implante, que a modo de tienda de campaña mantiene elevada la membrana.

Buscar

Te escuchamos

Pide una cita





    Esta información no será utilizada para fines publicitarios. Únicamente utilizaremos sus datos para responder a su consulta.