El bruxismo se define como el apretamiento o rechinamiento de los dientes durante el día y/o la noche, y así lo clasificamos en bruxismo diurno y nocturno. El más frecuente es el nocturno y son muchos los pacientes que no saben que lo sufren hasta que duermen con alguien que les escucha hacer ruido con los dientes o van a una revisión odontológica y es el dentista el que aprecia desgaste en la dentición. Los últimos estudios advierten que casi el 70% de la población lo padece, habiendo aumentado considerablemente en los últimos años, se inicia en la adolescencia, aunque cada vez se diagnostican más casos en niños.
Causas que producen bruxismo
El bruxismo es una patología cuyo origen puede ser multifactorial, parece que el estrés, la ansiedad y las alteraciones del sueño están directamente relacionadas con él en muchos casos. También se ha observado una predisposición genética y pacientes con bruxismo refieren que alguno de sus padres también lo padece; y por último las malposiciones de los dientes también favorecen desgastarlos con el afán de quitar esos contacto “que estorban”.
A veces es complicado determinar la causa que produce ese apretamiento, pero es importante averiguarlo para establecer un plan de tratamiento adecuado a cada paciente y valorar si es necesario la colaboración de otros especialistas como psicólogos, psiquiatras o fisioterapeutas.
[av_video src=’https://youtu.be/k_LR4RlBiRg’ mobile_image=» attachment=» attachment_size=» format=’16-9′ width=’16’ height=’9′ conditional_play=» id=» custom_class=» template_class=» av_uid=’av-2fb14g’ sc_version=’1.0′]
¿Cuales son las consecuencias del bruxismo?
El bruxismo produce alteraciones muy simples como puede ser el desgaste de los dientes, que en muchos casos no cursa con dolor e incluso el paciente no es consciente de ello. Pero otras veces puede llevar asociado problemas graves que pueden llegar a condicionar la vida del paciente.
- Fracturas de dientes. La musculatura masticatoria es muy potente y las fuerzas prolongadas en el tiempo pueden llegar a producir fracturas sobre todo de molares y premolares que no son tratables y es necesario quitar el diente.
- Dolor muscular. Especialmente en el bruxismo nocturno, es como si tuviésemos a los músculos en el gimnasio durante la noche. El paciente refiere que cuando se levanta siente muy cargada la musculatura de la cara, por debajo de pómulo y en la mandíbula.
- Dolor de cabeza en la zona de la sien porque aquí es donde se insertan los músculos que intervienen en los movimientos de la mandíbula.
- Dolores cervicales.
- Dolor que los pacientes creen que es de oídos, y muchas veces la primera consulta es al otorrino. La realidad es que el cóndilo que permite que la mandíbula se mueva está situado justo delante del pabellón auditivo y cuando se inflama por una gran actividad la
sensación es que duelen los oídos.
Tratamiento del bruxismo
El bruxismo es una patología que puede tener uno o varios factores desencadenantes. Para establecer un buen plan de tratamiento hemos de buscar si esos factores están presentes en cada paciente y actuar sobre ellos.
Lo primero que tenemos que descartar es que el paciente tenga “apnea del sueño”. La apnea del sueño es una patología en la que durante el sueño los músculos se relajan tanto que se cierran las vías respiratorias y el paciente se despierta súbitamente porque le falta oxígeno para respirar, ronca, aprieta los dientes y no descansa porque el cerebro está pendiente de respirar. En estos casos el tratamiento será colocar un dispositivo de avance mandibular que obliga a la mandíbula a estar en una posición anterior liberando las vías respiratorias, haciendo que el paciente descanse mejor, evitando que apriete los dientes y levantándose más descansado.
[av_video src=’https://youtu.be/QdO5cZV1440′ mobile_image=» attachment=» attachment_size=» format=’16-9′ width=’16’ height=’9′ conditional_play=» id=» custom_class=» template_class=» av_uid=’av-24lfy8′ sc_version=’1.0′]
Si descartamos la apnea del sueño hemos de valorar si la oclusión o la relación entre los dientes es la correcta. Si no lo es pero el paciente no tiene ninguna sintomatología o signo evidente de problema, no hay que hacer nada. Pero si hay malposiciones dentarias, con contacto inadecuados y dolor, articular especialmente, lo primero que tenemos que hacer es quitar estas interferencias y después valorar si es necesaria una férula de descarga.
Por último el estrés, la ansiedad y la velocidad con la que vivimos actualmente es en muchas ocasiones la causa de este apretamiento o rechinamiento, algunos estudios lo sitúan en el 70%. En estos casos es necesario tratar de controlar estos problemas con técnicas de relajación, evitar tomar comidas, bebidas o sustancias excitantes a partir de media tarde, evitar dispositivos móviles justo antes de intentar conciliar el sueño.
[av_video src=’https://youtu.be/sHlxG6elJmw’ mobile_image=» attachment=» attachment_size=» format=’16-9′ width=’16’ height=’9′ conditional_play=» id=» custom_class=» template_class=» av_uid=’av-7dl5s’ sc_version=’1.0′]
Sea cual sea la causa que origina el bruxismo, el tratamiento para el desgaste dental será colocar una férula de descarga bien ajustada. Si el paciente ya tiene dolor muscular, articular o cervical es necesario combinar la férula de descarga con tratamiento de fisioterapia y/o farmacología analgésica, antiinflamatoria y/o relajantes musculares.